توضیحاتی در مورد کتاب Tratado de las obligaciones. Cuarta parte ; [2]
نام کتاب : Tratado de las obligaciones. Cuarta parte ; [2]
ویرایش : 1. ed.
عنوان ترجمه شده به فارسی : معاهده تعهدات بخش چهارم؛ [2]
سری : Biblioteca para leer el Código civil
نویسندگان : Felipe Osterling Parodi, Mario Castillo Freyre
ناشر : Pontificia Univ. Católica del Perú, Fondo Ed.
سال نشر : 2003
تعداد صفحات : 484
ISBN (شابک) : 9789972426001 , 9972426009
زبان کتاب : Spanish
فرمت کتاب : pdf
حجم کتاب : 13 مگابایت
بعد از تکمیل فرایند پرداخت لینک دانلود کتاب ارائه خواهد شد. درصورت ثبت نام و ورود به حساب کاربری خود قادر خواهید بود لیست کتاب های خریداری شده را مشاهده فرمایید.
فهرست مطالب :
TRATADO DE LAS OBLIGACIONES - CUARTA PARTE TOMO XI
CONTENIDO GENERAL - TOMO XI
CAPÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES (TEORÍA BENERAL )
16. LA PLENA VIGENCIA DE LA CULPA EN EL DERECHO CONTEMPORÁNEO
17. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL ABUSO DEL DERECHO
17.1. Diferencias existentes entre el abuso del derecho y otras figuras jurídicas
17.1.1. Con el cuasidelito
17.1.2. Con el riesgo
17.1.3. Con el acto lícito
17.1.4. Con los actos de emulación
17.1.5. Con la colisión de derechos
17.1.6. Con el conflicto de intereses
17.1.7. Con el fraude al acto jurídico
17.2. Criterios que fundamentan la responsabilidad por abuso del derecho
18. SUPUESTOS EN LOS CUALES SE PRODUCE LA FRACTURA DE LA RELACIÓN CAUSAL
18.1. Incumplimiento del deudor a pesar de haber empleado la diligencia ordinaria requerida por las circunstancias
18.1.1. Concepto de incumplimiento
18.1.2. Incumplimiento imputable
18.1.3. Diligencia ordinaria
18.1.4. Inejecución relativa: cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
18.1.4.1. Cumplimiento parcial
18.1.4.1.1. Supuestos de cumplimiento parcial
18.1.4.1.1.1. Cuando el deudor cumple solo parte de la prestación debida
18.1.4.1.1.2. Cuando la obligación tiene como objeto prestaciones conjuntivas
18.1.4.2. Cumplimiento tardío
18.1.4.3. Cumplimiento defectuoso
18.2. El caso fortuito y la fuerza mayor
18.2.1. Concepto
18.2.2. ¿Distinción útil o inútil?
18.2.3. Condiciones y/o caracteres del caso fortuito o fuerza mayor
18.2.3.1. Que el acontecimiento sea extraordinario
18.2.3.2. Que el acontecimiento sea imprevisible
18.2.3.3. Que el acontecimiento sea irresistible
18.2.3.4. Que el acontecimiento constituya un obstáculo insuperable para el cumplimiento de la obligación
18.2.3.5. Que el acontecimiento sea actual
18.2.3.6. Que el acontecimiento sea sobreviniente
18.2.3.7. Que el acontecimiento sea un hecho extraño a la voluntad del deudor
18.2.4. Clasificación del caso fortuito o de fuerza mayor
18.2.4.1. Según si fueren ordinarios o extraordinarios
18.2.4.2. Según si fueren previsibles o imprevisibles
18.2.4.3. Según si la imposibilidad fuere parcial, total o temporal
18.2.5. Órbita contractual y extracontractual del caso fortuito o de fuerza mayor
18.2.6. Aplicaciones del caso fortuito o de fuerza mayor
18.2. 7. Efectos del caso fortuito o de fuerza mayor
18.2.7.1. En las obligaciones de dar
18.2.7.1.1. Pérdida del bien cierto debido
18.2.7.1.2. Pérdida en las obligaciones unum de certis
18.2.7.1.3. Pérdida en las obligaciones de dar bienes inciertos
18.2.7.1.4. Pérdida en las obligaciones de dar bienes fungibles
18.2.7.2. En las obligaciones de hacer
18.2.7.3. En las obligaciones de no hacer
18.2.7.4. En las obligaciones de objeto plural
18.2.7.5. En las obligaciones de sujeto plural
18.2.8. Criterios para considerar como definitiva a la imposibilidad
18.2.8.1. Imposibilidad por obstáculo temporal
18.2.8.2. Imposibilidad en el momento requerido
18.2.8.3. Imposibilidad que luego se torna posible
18.2.9. Admisibilidad del pacto de responsabilidad
18.2.10. Prueba del caso fortuito o de fuerza mayor
18.2.10.1. Hipótesis en que el caso fortuito y la fuerza mayor se originan en la culpa
18.2.10.2. Hipótesis en que concurren la culpa y la fuerza mayor
18.2.10.3. Caso fortuito o de fuerza mayor y mora
18.3. Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa de las partes
18.3.1. Formas de imposibilidad
18.3.1.1. Imposibilidad originaria o subsiguiente
18.3.1.2. Imposibilidad objetiva o subjetiva
18.3.1.3. Imposibilidad absoluta o temporal
18.3.1.4. Imposibilidad total o parcial
18.3.1.5. Imposibilidad fisica o legal
18.3.2. Requisitos para que la imposibilidad extinga la obligación
18.3.2.1. Que la prestación se torne efectivamente imposible
18.3.2.2. Que la imposibilidad se haya producido sin culpa o dolo del deudor
18.3.2.3. Que el deudor no responda del caso fortuito o de fuerza mayor
18.4. La inimputabilidad subjetiva
18.5. El hecho de la víctima y la concurrencia de culpas
18.5.1. El hecho de la víctima como causa exclusiva del daño
18.5.2. El hecho de la víctima como causa parcial del daño
18.5.3. Las acciones que surgen ante el hecho de la víctima
18.6. El estado de necesidad
18.6.1. Elementos del acto necesario
18.6.1.1. El peligro actual de sufrir un daño en un bien jurídico
18.6.1.2. Que la situación de necesidad no haya sido causada por la persona amenazada
18.6.1.3. Que no exista otra vía para eludir el peligro o inevitabilidad del daño causado
18.6.1.4. Que el daño que se ocasione sea menor que el que se evite
18.6.2. Naturaleza jurídica
18.6.2.1. El estado de necesidad como una situación ajurídica
18.6.2.2. El estado de necesidad como un acto ilícito
18.62.3. El estado de necesidad como un acto lícito
18.7. La legítima defensa
18.7.1. Teorías que la justifican
18.7.1.1. Teoría del derecho de necesidad
18.7.1.2. Teoría de la cesación del derecho de punir
18.7.1.3. Teoría de la legitimidad absoluta
18.8. El incumplimiento derivado de lesión
18.9. El incumplimiento derivado de excesiva onerosidad de la prestación
19. LA IMPOSIBILIDAD DE INVOCAR ACTOS PROPIOS PARA LIBERARSE DE RESPONSABILIDAD
20. ¿UNO, DOS O TRES REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD CIVIL?
20.1. La responsabilidad precontractual
20.1.1. Supuestos generadores de responsabilidad precontractual
20.1.1.1. El rompimiento injustificado de las tratativas
20.1.1.1.1. El principio general de la buena fe (en la celebración del contrato)
20.1.1.1.2. La común intención
20.1.1.2. El coartar la libertad de la otra parte viciando su voluntad
20.1.1.3. La celebración de un contrato sin la formalidad ad solemnitatem requerida
20.1.1.4. La celebración de un contrato nulo porque la parte que conocía el obtáculo no proporcionó la información necesaria
20.1.1.5. La vulneración de la buena fe en la información suministrada para contratar masivamente
20.1.2. Nuestra posición en torno al fundamento y naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual
20.1.3. La responsabilidad derivada del incumplimiento de un contrato preparatorio
20.2. La responsabilidad contractual
20.2.1. Teorías que sustentan la responsabilidad contractual indirecta
20.2.1.1. Teoría de la culpa in eligendo
20.2.1.2. Teoría de la culpa in vigilando
20.2.1.3. Teoría de la acumulación de la culpa en la elección y en la vigilancia
20.2.1.4. Teoría de la representación o de la sustitución
20.2.1.5. Teoría del riesgo
20.2.1.6. Teoría del resultado
20.2.1.7. Teoría de la fuerza mayor
20.2.1.8. Teoría de la esfera de intereses
20.2.1.9. Teoría de la ponderación de los intereses
20.2.1.10. Teoría del concepto de la prestación
20.2.1.11. Teoría de la garantía tácita
20.2.2. Condiciones para que proceda la responsabilidad contractual indirecta
20.2.3. Acciones derivadas de la responsabilidad contractual indirecta
20.2.4. Principales supuestos de responsabilidad contractual indirecta
20.2.4.1. En el contrato de arrendamiento
20.2.4.2. En el contrato de locación de servicios
20.2.4.3. En el contrato de hospedaje
20.2.4.4. En el contrato de obra
20.2.4.5. En el contrato de mandato
20.2.4.6. En el contrato de transporte
20.2.4.7. La responsabilidad por el hecho de los auxiliares de los organismos médicos
20.2.5. Tendencia jurisprudencial
20.2.6. A modo de conclusión
20.3. La responsabilidad extracontractual
21. NUESTRA POSICIÓN EN TORNO A LOS REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
21.1. Semejanzas y diferencias
21.1.1. En cuanto al origen del resarcimiento
21.1.2. Magnitud del resarcimiento en cuanto a la causa que origina el daño
21.1.3. En lo referente a las claúsulas limitativas o exoneratorias de responsabilidad
21.1.4. En cuanto a la naturaleza de la prestación resarcitoria
21.1.5. En cuanto a la reparación del daño moral y del daño a la persona
21.1.6. En lo que respecta a la responsabilidad en las obligaciones solidarias
21.1.7. En lo que respecta a la responsabilidad en las obligaciones indivisibles
21.1.8. En cuanto a los plazos prescriptorios
21.1.9. La responsabilidad y la novación de las obligaciones
21.1.10. En cuanto a si se originan en acciones u omisiones
21.1.11. En cuanto a la constitución en mora
21.1.12. En lo referente a la capacidad del causante del daño
21.1.13. En cuanto a la aptitud legal de los tribunales para determinar si se trata de una u otra clase de responsabilidad
21.1.14. Según se responda por faltas o por hechos
21.1.15. En cuanto a la carga de la prueba
21.1.16 En relación con los medios probatorios
21.1.17. En cuanto al modo de calcular los daños y perjuicios
21.1.18. En cuanto a la forma como responden los herederos del deudor
21.1.19. En cuanto a los tribunales competentes
21.1.20. En lo referente al antiguo caso de la dote
21.1.21. En cuanto a la finalidad del pago por los daños y perjuicios causados
21.1.22. En cuanto a si se justifica un diferente grado de reparación
21.1.23. En lo que respecta a la eventualidad de asegurar el incumplimiento
21.1.24. En lo referente a las obligaciones solidarias y las obligaciones in solidum
21.1.25. En cuanto a la fecha en que se origina el daño
21.2. Nuestra opinión
22. INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES QUE IMPLICAN PAGOS EN CUOTAS PERIÓDICAS
23. INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO
24. CLÁUSULAS EXONERATORIAS Ó LIMITATIVAS DE RESPONSABILIDAD
24.1. El caso del dolo y la culpa inexcusable
25. PROBANZA DE LA IMPUTABILIDAD
26. PROBANZA DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS Y DE SU CUANTÍA
27. LA TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL ANÁLISIS DE DIVERSAS RESPONSABILIDADES ESPECIALES*
27.1. Responsabilidad civil colectiva
27.2. Responsabilidad civil por repercusión o rebote
27.2.1. Daño patrimonial por repercusión o rebote
27.2.2. Daño moral por repercusión o rebote
27.3. Responsabilidad civil derivada de accidentes de tránsito entre sujetos que carecen de vínculo jurídico contractual
27.3.1. El fundamento de la responsabilidad civil extracontractual en los accidentes de tránsito
27.3.1.1. La teoría clásica o subjetiva
27.3.1.2. Teoría moderna u objetiva
27.3.1.3. Teoría del riesgo
27.3.1.4. Teoría de la distribución social de los daños
27.3.2. Causales de exoneración
27.3.2.1. El caso fortuito o la fuerza mayor
27.3.2.2. El daño ocasionado por hecho determinante de un tercero
27.3.2.3. La culpa exclusiva de la víctima
27.3.3. Supuestos de responsabilidad extracontractual solidaria originada en accidentes de tránsito
27.3.3.1. La solidaridad entre el causante y el asegurador
27.3.3.2. Responsabilidad solidaria entre el propietario del vehículo y el autor directo del daño
27.4. Responsabilidad civil derivada de accidentes de tránsito con respecto al pasajero, cuando media contrato a título oneroso de transporte terrestre
27.4.1. Consideraciones generales
27.4.1.1. Importancia del transporte
27.4.1.2. Los accidentes de tránsito
27.4.1.3. Distintas modalidades de transporte terrestre
27.4.1.4. Duplicidad de regímenes de responsabilidad
27.4.2. La responsabilidad contractual en el transporte oneroso de personas
27. 4.2.1. Presupuestos necesarios para imputar responsabilidad
27.4.2.1.1. La existencia del contrato de transporte
27.4.2.1.2. El incumplimiento de la obligación contractual debe originar un daño al pasajero
27.4.2.1.3. Que el incumplimiento sea atribuible al transportista
27.4.3. Eximentes de la responsabilidad
27.4.4. A modo de conclusión
27.5. Responsabilidad civil derivada de accidentes de tránsito respecto al pasajero cuando el transporte terrestre es a título gratuito
27.5.1. Aspectos generales: Hacia una definición de transporte gratuito
27.5.2. El transporte terrestre a título gratuito: ¿ Un supuesto de responsabilidad contractual o de responsabilidad extracontractual?
21.5.2.1. La tesis negativista
27.5.2.2. La tesis contractualista
27.5.2.3. Tesis de la responsabilidad extracontractual
27.5.3. Teorías de la responsabilidad extracontractual
21.5.4. A modo de conclusión